Quantcast
Channel: DESPOBLADOS EN HUESCA
Viewing all 197 articles
Browse latest View live

SANTA JUSTA

$
0
0








Santa justa es una pequeña población asentada en la misma embocadura del valle de Tella, actualmente está dentro de una propiedad privada y pertenece al municipio de Puértolas.
Aparece documentado desde el año 1182 cuando solo contaba con tres fuegos, posteriormente llegó a tener un máximo de cinco.
Su edificio mas destacado es la iglesia de La Asunción, posiblemente de origen Románico, aunque las sucesivas reformas posteriores hacen complicado poder tan si quiera imaginarlo.
Es un templo de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y cabecera recta. La torre campanario de dos cuerpos se adosa al costado norte de la cabecera.
En las cercanías encontramos la ermita de San Superio, del Siglo XVII.
Es una construcción de mampostería dividida en dos partes, nave y cabecera, ambas cubiertas con bóveda de medio cañón.
Hasta aquí venían en romería los vecinos de Santa Justa el día 14 de Junio todos los años. También acudían en época de sequía para hacer rogativas para pedir agua.
Las fiestas se celebraban para La Purísima, el día 8 de Diciembre.
Para llegar hasta Santa Justa hay una pista restringida que sale muy cerca de Hospital de Tella, desde la misma carretera A-138.
Otra opción es un hermoso sendero PR que nace en Hospital de Tella, son unos 45 minutos de caminata todo cuesta arriba.


Fotografía 1; Llegada a Santa Justa desde el este (C.Laglera)
Fotografía 2; Paseando por el núcleo  (C.Laglera)
Fotografía 3; Vivienda en ruina  (C.Laglera)
Fotografía 4; Calle de Santa Justa  (C.Laglera)
Fotografía 5; Vista Sur del caserío  (C.Laglera)
Fotografía 6; Casa con nueva cubierta de chapa  (C.Laglera)
Fotografía 7; Iglesia de La Asunción  (C.Laglera)
Fotografía 8; Ermita de San Superio (Marta Puyol, cedida por Sipca www.sipca.es)






BEDIELLO

$
0
0





Encontramos situado Bediello sobre un ladera de la sierra del Turón, muy cerca del barranco de Clamosa en la parte sureste de Sobrarbe.
Fue un lugar de una sola casa, muy grande, según el historiador Manuel Benito Moliner fue levantada en torno al año 1870.
Bediello fue una aldea autosuficiente, en la medida que el clima y las posibilidades de la tierra se lo permitían. Sus principales cultivos fueron la vid, el cereal y el olivar, afortunadamente nunca tuvieron problemas de agua para atender los cultivos debido a la buena cantidad de agua que baja por un barranco cercano, incluso en verano.
Los primeros propietario de la casa se apellidaban Puy Montalban, después la vivienda pasó de generación en generación hasta los últimos propietarios, que parece ser que se marcharon a Barbastro a mediados de la década de los sesenta.
A escasos 500 metros al este de Bediello se encuentra la conocida como Casa La Selva, a día de hoy permanece ocupada por un pequeño grupo de neorrurales.
El acceso más comodo es por medio de un viejo camino de herradura que nace en Pano, lo realizaremos en una hora escasa sin mayores dificultades.


Fotografía 1; Llegada a Bediello desde el camino de Pano (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda de Bediello (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Vista este de la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Edificio de apoyo cernano a la casona (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Preciosa borda restaurada situada junto al barranco (Carlos Bravo Suárez)


OBÍS

$
0
0








Obís es otro de los pueblos deshabitados que están dentro de los límites del término de Arén, sus edificaciones se distribuyen sobre un espolón en las faldas de la Sierra de Sis.
La mayoría de sus 10 viviendas y edificaciones auxiliares se levantan sobre una única calle, larga y estrecha, que desemboca en la iglesia parroquial.
En nuestra visita (Junio 2013) el pueblo estaba habitado por media docena de neorrurales, habían desenmalezado la calle principal, cultivado algunos huertos y habitado una de las casas.
El pequeño edificio de la escuela también se encuentra en pie, fue utilizada por un pastor de la zona para pernoctar.
La iglesia Románica de San Juan está situada al sur, se halla totalmente devastada, podemos pasar a escasos metros de ella y pasar totalmente desapercibida.
Antonio García Omedes, nos cuenta en su Web Románico Aragonés sobre este templo: “Fue templo de nave única, orientado y sometido con el paso del tiempo a numerosas modificaciones. Quedan del original su cabecera y parte de sus muros. Con posterioridad se añadieron capillas laterales. Al interior sendas capillas laterales, gótica y grande la norte. En alguna de las reformas se levantó un muro ante el cilindro absidal a modo de cabecera plana, generando un espacio tras él que se aprovechó como sacristía. En ella se aprecia la bóveda absidal conformada a base de buenos sillares”.
En sus años de máximo esplendor, a comienzos del pasado Siglo XX, Obís llegó a sobrepasar la centena de habitantes, finalmente quedó deshabitado a mediados de la década de los setenta.
Llegamos hasta Obís por una pista en mal estado de 4.3 kilómetros que tomaremos en Betesa, solo apta para vehículos todoterreno.


Fotografía 1; Obís visto desde la pista de acceso (Marina González)
Fotografía 2; Llegada a Obís, la fuente (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Primera vivienda que encontramos (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Edificio auxiliar en buen estado (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Casa Farré (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Calle principal  (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Escuela de Obís, todavía en pie  (Cristian Laglera)
Fotografía 8; Ábside de la iglesia, irreconocible (Cristian Laglera)



SAN VELIAN

$
0
0







Ubicado sobre un altozano junto al barranco de Sieste y bajo la atenta mirada de Morcat encontramos la diminuta aldea de San Velián.
Dos viviendas con sus correspondientes edificios auxiliares más una pequeña ermita del Siglo XVIII conforman el pequeño núcleo.
Las dos viviendas se encuentran situadas aisladas, cada una en un extremo de la elevación sobre la que se ubica San Velian.
La vivienda mas grande se encuentra en aceptable estado aunque parece que no hay nadie habitándola de forma regular, de todas formas parece que aún es visitada esporádicamente.
La otra vivienda (también muy amplia) está en estado de ruina absoluta, destacando un edificio anexo a ella con varias ventanas aspilleras.
La ermita se sitúa en una pequeña placeta junto a la casa más grande, es un templo rectangular de una nave finalizado en cabecera recta, se accede al interior por una puerta dovelada situada en su muro suroeste.
Destacar también una de las bordas que se encuentra situada en un extremo de la era de la casa más grande, actualmente es utilizada como almacén de cacharros. Junto a la borda, se ha construido una mesa y dos bancos de piedra que sirven como perfecto merendero para los visitantes.
El acceso hasta San Velian lo realizaremos por pista, bien desde Sieste o bien desde la carretera de Puy Morcat, está última de acceso restringido.

Fotografía 1; Llegada a San Velian (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Magnífica vivienda  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta cegada en la casa grande (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Segunda de las viviendas  (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Borda situada junto a la casa más grande  (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Ermita de San Velian  (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Crucero  (Cristian Laglera)


LAS SENDERAS (LES SENDERES)

$
0
0





Las senderas es uno de los despoblados más recónditos y desconocidos de toda la provincia de Huesca, lo encontramos situado al pie de la sierra de Sant Marc, muy cerca del barranco de Colls y del también abandonado lugar de Soliva.
Se puede decir que Las senderas fue una pequeña aldea de Soliva, mantuvo dos casas abiertas durante el pasado siglo, grandes y robustas, construidas en mampostería con grandes sillares esquineros en una de ellas. A día de hoy ambas viviendas luchan por mantenerse en pie mientras son engullidas lentamente por la vegetación y lo que es peor, por el olvido.
A pesar de que tenían cerca un barranco y una fuente que manaba abundante agua llama la atención que las dos viviendas tenían sendos aljibes de grandes proporciones, aunque ambos se encuentran colmatados en muy mal estado.
Es uno de los pocos lugares que conozco del Alto Aragón que no disponía de iglesia ni ermita, según cuenta Madoz utilizaban la cercana  iglesia de Soliva para colmar sus necesidades religiosas.
De entre poco que dejan ver los escombros y la maleza cabe destacar un establo de dos plantas con cubierta de madera.
En su único nomenclátor, Las Senderas censó 12 habitantes en 1930.
El acceso es el mismo que utilizamos para llegar al despoblado de Soliva, solo 400 metros separan las dos poblaciones, el problema es que dado la gran cantidad de arbustos y maleza que hay no tienen contacto visual, además la altitud de Las Senderas es sensiblemente inferior.

Fotografía 1; Llegada a Las Senderas (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda engullida por la maleza (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Aljibe enmalezado de una de las viviendas (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Gigantesco establo (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Edificio auxiliar con la cubierta todavía en pie (Cristian Laglera)


CASTERNER DE LES OLLES

$
0
0








Encontramos Casterner de les Olles en la orilla oeste del pantano de Escales, en zona catalana, se sitúa justo en frente del también despoblado lugar de Aulet.
A pesar estar situado (aunque por pocos metros) dentro de la provincia de Lleida me voy a permitir la licencia de incluirlo en esta Web dado su cercanía con La Ribagorza y sobre todo su interés.
Casterner de les Olles fue un lugar de seis casas, tras el llenado del pantano toda la parte baja del pueblo quedó sumergido bajo las aguas y el lodo del pantano, incluidos campos y tierras de cultivo.
Dado la gran cantidad de maleza y escombros que encontramos por todos los lados la movilidad por el pueblo es bastante complicada, aún así merece la pena dedicarle algunos minutos a recorrerlo lentamente.
Su edificio más interesante es la iglesia Románica de San Lorenzo, templo consagrado en el año1349 y comprado junto con el castillo de Casterner (ya desaparecido) por el abad de Alaón.
Es un templo de una sola nave orientado finalizado en ábside de tambor. La puerta de acceso se sitúa en su lado oeste, sobre ella se levanta una espadaña de un solo ojo.
A Casterner de les Olles nunca hubo acceso rodado. Realizaremos la aproximación desde la misma presa de Escales, tras cruzar un pequeño túnel comenzaremos un sendero bien conservado gracias a los cazadores de la zona que en poco más de dos kilómetros nos llevará hasta las ruinas del despoblado.

Fotografía 1; Aproximación a Casterner (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Otra vista lejana diferente (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Pilaret (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Las viviendas en todo lo alto (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Una de las casas (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Iglesia de San Lorenzo (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Ábside románico (Cristian Laglera)

LA XANTIGOSA / LA IXANTIGOSA

$
0
0






La Xantigosa es una pequeña aldea situada en un altiplano en la cara oriental de la sierra de Campanué, por encima del valle del río Ésera.
En un principio fue un lugar de dos casas: casas Campo y casa Rafel, aunque a mediados del pasado siglo ya solo mantenía una de las dos viviendas abiertas.
La primera se ellas de quemó hace mucho tiempo, los últimos habitantes de la Xantigosa ya no la recuerdan habitada.
De la segunda vivienda quedan las ruinas, todavía podemos apreciar sus grandes fachadas de mampostería o la gran cantidad de dependencias destinadas para uso animal.
Junto a la casa encontramos una antigua capilla familiar utilizada en los últimos años como bodega. Es una pequeña capilla abovedada con pequeña cabecera recta.
La Xantigosa carecía de todos los servicios básicos necesarios: médico, escuela o electricidad por citar algunos de los más importantes.
Para acudir a clase los niños de La Xantigosa tenían que desplazarse diariamente hasta Lavilla, caminata que les llevaba una hora de ida y otra de vuelta todos los días.
Sobre un empinado y emboscado cerro, a cierta distancia, se encuentran las ruinas de la ermita de San Cristóbal.
Es un pequeño templo rectangular con cabecera plana orientada al este. La puerta de acceso se sitúa a los pies, antes del derrumbe cubría con tejado de losa a dos aguas.
Llegaremos hasta La Xantigosa por una larga pista que nace en las cercanías de Troncedo, solo apta para vehículo todoterreno.

Fotografía 1; Llegada a La Xantigosa (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Edificio en ruina  (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Ruinas por doquier (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Capilla de La Xantigosa (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Interior del la capilla (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Ermita de San Cristóbal (Cristian Laglera)


ATIART

$
0
0






Atiart es un pueblo fantasma en toda la regla, una insólita sensación de extrañeza y tristeza recorrió mi cuerpo mientras paseaba por sus calles.
Lo extraño del caso es que no es habitual ver totalmente abandonado un pueblo practicamente restaurado.
Atiart es una localidad despoblada de mediano tamaño perteneciente al municipio de La Fueva, antiguamente perteneció al grupo de aldeas de Toledo de Lanata.
El nombre de la aldea ha sufrido muchas variaciones a lo largo del tiempo: Latiart o L'Atiart durante el siglo XIX, La Atiart hasta 1950 y Atiart a partir de entonces.
Al quedar deshabitado a finales de los años sesenta pasó a manos de un propietario particular para dedicarlo en un principio a la explotación agraria.
Las casas fueron rehabilitadas siguiendo el estilo tradicional de la zona, aunque por razones que desconozco (imagino que económicas) las obras llevan detenidas algún tiempo.
Las casas están alineadas a la derecha de la carretera, amplias viviendas de varias alturas todas ellas coronadas por preciosas chimeneas de nueva construcción.
Al norte, encontramos una sencilla ermita de estilo popular. Tiene una pequeña nave rectangular finalizada en testero recto. En su lado oeste se abre la puerta de acceso y sobre ella se levanta una airosa espadaña.
Las fiestas grandes de Atiart eran el 15 de Agosto, día de la Virgen, las pequeñas el día 4 de Diciembre, para Santa Bárbara.
Llegaremos hasta Atiart a través de un desvío que tomaremos en la carretera C-140, carretera que une las poblaciones de Ainsa y Campo.

Fotografía 1; Llegada a Atiart (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Grandes fachadas restauradas (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Una de las viviendas (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Casas restauradas pero abandonadas (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Preciosa chimenea (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Ermita de Atiart (Cristian Laglera)

SANTA EULALIA DE BETESA

$
0
0







Santa Eulalia es una pequeña aldea situada sobre una cresta rocosa a un kilómetro escaso al oeste de Betesa. Sus edificaciones se levantan aprovechando un pequeño llano que hay sobre el espolón donde se ubica la población, con la sierra de Sis como inmejorable telón de fondo.
Una vez arriba encontramos dos viviendas de grandes dimensiones acompañadas de sus correspondientes edificios auxiliares.
Encontramos junto a las viviendas las correspondientes bordas, pajares y corrales, aunque todos ellos (al igual que las viviendas) se encuentran en estado ruinoso.
Situada a poco más de 100 metros del caserío, presidiendo, encontramos la bellísima ermita románica de Santa Eulalia, templo construido a finales del siglo XII. Consta de una nave rectangular cubierta con bóveda de cañón apuntada finalizada en ábside semicircular, cubierto este por bóveda de horno. En la portada de acceso (lado sur) hay un bonito crismón trinitario de siete brazos.
En definitiva nos encontramos un pequeño pero atractivo conjunto de los que hay visitar al menos una vez, ya que además de la ermita (que bien merece ya el esfuerzo del viaje) disfrutaremos de una vistas de una buena parte del valle verdaderamente privilegiadas.
Llegaremos hasta Santa Eulalia por pedregosa pista de un kilómetro solo transitable con vehículo tototerreno que tomaremos en Betesa.

Fotografía 1; Santa Eulalia de Betesa (Marina González)
Fotografía 2; Ermita de Santa Eulalia (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Viviendas al sur de la ermita (Marina González)
Fotografía 4; Ruinas de la vivienda principal (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Gran edificio en ruina (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Armario todavía con los ropajes (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Betesa visto Santa Eulalia (Cristian Laglera)


PIRINEOS. MONTAÑAS PROFUNDAS

$
0
0


Podriamos decir que estamos ante un libro oral en lo formal y en el contenido, ya que los elementos y temas descritos se han obtenido en muchos casos tras largas sesiones de tertulia y conversación.
El contenido del libro se aglutina en torno a varios bloques; Las piedras y las rocas, las aguas, los árboles y la vegetación, el Sol y la luna, la mitología (pagana y cristiana)....
Cada uno de esos bloques estan divididos en pequeños sub-capitulos en los que el autor (Ricardo Mur) profundiza en diferentes temas muy variados pero siempre relacionados con el Pirineo (Crismones, fiestas, simbolos solares, santos, exorcirmos, apariciones, la casa, dios, el diablo...)
En mi opinión un libro muy recomendable, toda una sorpresa haberlo conocido.

USIETO

$
0
0






Usieto fue una diminuta aldea o pardina situada en la zona norte de la Hoya de Huesca, concretamente en la cara sur de la sierra de Belarra.  
Aparece citado en diversos documentos medievales, el primero de ellos pertenece a la colección diplomática de Fanlo y data del año 1101.  
En su único nomenclátor Usieto aparece con nueve habitantes en el año 1930, también sabemos que en el censo del año 1895 contaba con cuatro habitantes.  
Sus escasas edificaciones se nos presentan practicamente arrasadas, una vivienda con sus correspondientes edificios de apoyo y una pequeña iglesia románica del Siglo XII formaban este interesante núcleo.
La vivienda apenas conserva alguno de sus muros en pie, antiguamente había un horno de pan adosado a ella que hoy también se encuentra arruinado. A su alrededor se distribuyen los edificios auxiliares y una amplia era, además de las tierras de cultivo hoy yermas bañadas por el barranco Barón.
Las ruinas de la iglesia parroquial se alzan sobre una plataforma rocosa a poco más de cien metros al sur de la vivienda. Actualmente solo queda en pie una buena parte de su ábside orientado en el que destaca un precioso vano aspillerado con un curioso escalonamiento en su zona inferior.  A pesar de su lamentable estado puedo asegurar que este desconocido templo bien merece una visita.
Llegaremos hasta Usieto por una pista restringida solo apta para vehículos todoterreno que tomaremos desde lo alto del puerto de Monrepós, en dirección hacia las antenas del repetidor. En total son unos siete kilómetros que los realizaremos en algo más de una hora a pie.

Fotografía 1; Llegada a Usieto (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Ruinas entre la maleza (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Iglesia románica, ábside (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Vano aspillerado del ábside (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Usieto, alrededores (Cristian Laglera)




SAN VALERO

$
0
0





San Valero es uno de esos pueblos de nuestra provincia que a pesar de estar despoblado desde hace años no está abandonado, ya que al menos hasta el día de hoy casa Tomás recibe visitas diarias de sus dueños que siguen trabajando las tierras. Además, los inconfundibles ladridos de los perros cuando nos acercamos nos indican que no estamos ante un lugar totalmente abandonado.  
Dos de las tres casas se encuentran en buen estado, son viviendas construidas bajo el estilo típico de la zona destacando  casa Tomás. Alrededor de las viviendas encontramos los correspondientes edificios de apoyo entre los que destaca un corral y un gran establo todavía en uso.  
En su máximo nomenclátor del Siglo XX San Valero censó 20 habitantes en el año 1930, por aquel entonces todavía mantenía sus tres viviendas abiertas.   
La iglesia parroquial se encuentra aislada unos metros al oeste del caserío, es un templo barroco de mediados del siglo XVII, fue dedicada al Santo Obispo de Zaragoza.  
Es un edificio de mampostería de una sola nave rectangular, capillas laterales y testero recto. Posee coro a los pies de la nave y torre de planta cuadrangular de un solo cuerpo. A pesar de conservar integra la cubierta su estado solo puede catalogarse como ruinoso.
Llegaremos hasta San Valero por una pista restringida de un kilómetro que tomaremos desde la carretera N-260, muy cerca del puerto de Coll de Fadas.

Fotografía 1; San Valero visto desde la carretera (Marina González)
Fotografía 2; Vivienda arreglada y habitada temporalmente  (Cristian Laglera)
Fotografía 3: Corral de Casa Tomás (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Iglesia de San Valero  (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Interior de la torre campanario (Cristian Laglera)



ARASILLA

$
0
0






Arasilla es otro de nuestros viejos despoblados de origen medieval reconvertido con el paso de los siglos en pardina, lo encontramos situado a unos dos kilómetros al sureste de Ipiés.
Y es que muchas de nuestras pardinas (especialmente en La Jacetania) tienen su origen en antiguas poblaciones medievales generalmente deshabitadas durante los siglos XIV y XV, que alguna persona aprovechando los edificios y las piedras mantuvo en uso, empezando por la vivienda, los corrales, los pajares e incluso la iglesia.
El documento más antiguo en el que aparece citado Arasilla data del año 1004, en él se dice que Aznar Fortuñones da al monasterio de San Juan de la Peña media viña en “Aresella”.
Ya posteriormente Arasilla perteneció durante muchos años al desaparecido municipio de Jabarella, a día de hoy pertenece a Sabiñánigo.
Lo que encontramos hoy en Arasilla son dos viviendas rodeadas de sus correspondientes edificios de apoyo, también encontramos las ruinas de una iglesia románica y los posibles restos de una torre defensiva de la que se conservaría solo la planta.
La iglesia es un edificio de una sola nave orientada finalizada en ábside semicircular. Es fechable en la primera mitad del siglo XII. El interior de la nave está totalmente devorado por la maleza.  
Al oeste de la iglesia, sobre una zona todavía más elevada desde donde se domina una gran parte del valle encontramos la planta de lo que pudo ser una torre defensiva de las muchas que fueron levantadas por toda la provincia. 


Fotografía 1; Llegada a Arasilla (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta de acceso (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Ábside de la iglesia  (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Interior de la iglesia  (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Ruinas de la torre defensiva  (Cristian Laglera)


EROLAS

$
0
0






Tengo que confesar que hasta hace aproximadamente un año no conocía de la existencia de Erolas, fue por boca de Carlos Bravo Suárez en una excursión a Bediello cuando lo oí nombrar por primera vez.
Erolas es un pequeño despoblado ribagorzano situado justo en frente de Roda de Isábena, al otro lado del río en una zona conocida como la corona de Erolas.  
El núcleo lo componen una gran vivienda perfectamente acompañada por sus correspondientes edificios de apoyo y una pequeña iglesia de origen medieval.
La vivienda se halla devastada, se presenta ante nuestros ojos con la mayor parte de su tejado hundido, sin puertas y sin ventanas, aunque con claras señales de presencia humana hasta hace no demasiados años.
A escasos metros de la vivienda encontramos la iglesia Románica de San Esteban. Lo único original que resta de la misma es la cabecera, posiblemente fue construida en el último tercio del siglo XII. Es un templo orientado de pequeña nave rectangular y cabecera semicircular. El acceso se realiza por una puerta que hay abierta en su lado oeste, justo por debajo de la pequeña espadaña que corona el templo.
Erolas fue abandonado cuando estalló la guerra civil, en el año 1936, sus vecinos se fueron a vivir a la cercana casa de La Colomina, lugar en el que todavía viven sus descendientes. 
Llegaremos hasta Erolas por medio de una pista que tomaremos desde el puente medieval de Roda de Isábena, muy cerca de la carretera A-1605 que sube en dirección al monasterio de Obarra. Desde este punto tenemos algo menos de tres kilómetros que realizaremos siguiendo la pista madre, los últimos 500 metros en pronunciada pendiente.

Fotografía 1; Iglesia de san Esteban (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vista sur (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Interior (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Patio interior (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Prensa adosada a la casa (Cristian Laglera)


CASAS DE SAN ROMÁN

$
0
0






Aprovecho unas imagenes que amablemente me ha enviado Francisco Martí para dar a conocer el despoblado de San Román.
Estamos ante un desconocido caserío Ribagorzano dividido en dos núcleos o barrios (Alto y Bajo) situado en una zona conocida como el Tozal Lino. Desde San Román disfrutaremos de unas magníficas vistas de Roda de Isábena y del omnipresente Turbón.
El barrio Alto cuenta con dos viviendas y el Bajo con una, precisamente las viviendas son las edificaciones que se mantienen en mejor estado de todo el conjunto.
Junto a las viviendas encontramos las correspondientes e inseparables edificaciones de apoyo: bordas, pajares y demás edificios auxiliares todos ellos en estado de ruina.
También merecen mención las ruinas (antes de llegar a San Román de Arriba) de un edificio aislado que como mínimo tenía dos plantas. 
En algunos viejos documentos aparece documentada una pequeña capilla de la que actualmente parece que no queda ni rastro. De esta capilla aún fotografió unas piedras Gavín en el año 1977.
El acceso lo realizaremos por una pista de algo más de dos kilómetros que sale justo enfrente de la casa de La Colomina, pista solo apta para vehículo todoterreno.

Fotografía 1; San Román de Arriba (Francisco Martí)
Fotografía 2; Vivienda uno de San Román de Arriba (Francisco Martí)
Fotografía 3; Vivienda dos de san Román de Arriba (Francisco Martí)
Fotografía 4; San Román de Abajo (Francisco Martí)
Fotografía 5; Magníficas vistas (Francisco Martí)
Fotografía 6; Borda en ruinas de San Román de Abajo (Francisco Martí)



DESPOBLADOS DE HUESCA TOMO I (RIBAGORZA Y LITERA)

$
0
0

Ya está disponible el primero de tres tomos que voy a publicar con la Editorial Pirineo sobre los despoblados de nuestra provincia. El libro encierra nueve años de trabajo de campo y de documentación, un trabajo para el que han sido necesarias cientos de caminatas por el Pirineo y más de 70.000 imágenes realizadas. El primer tomo está centrado en lo que he denominado el Pirineo oriental, que abarca las comarcas de La Ribagorza y La Litera. Es un estudio de 68 despoblados de las dos comarcas que incluye: Accesos, coordenadas, nombres de todas las casas, descripciones de las iglesias y ermitas, primeras citas documentales, fiestas, censos y más de 250 fotografías de todos estos pueblos. Además he contado con el privilegio de ser prologado por Antonio García Omedes, que también ha colaborado con algunas imágenes de algunos despoblados, al igual que también han colaborado amablemente otros amigos con sus fotografias. Cada imagen del libro va acompañada de una pequeña descripción, del nombre del autor y por su puesto del año de la toma, muy importante cuando hablamos de pueblos en ruina. Evidentemente la gran mayoría de las imágenes del libro son inéditas, no aparecen en la página Web.  www.editorialpirineo.com

SAN AVENTÍN

$
0
0








San Aventín es otra de las muchas pequeñas aldeas despobladas que encontramos en La Ribagorza.
Originalmente fue un lugar de una sola vivienda, llamada casa San Aventín, que pertenecía a una importante familia ribagorzana. Durante los siglos XIX y XX el caserío se amplió, llegando a tener un máximo de tres casas abiertas.
Destaca la vivienda principal, el único edificio del núcleo que se mantiene en condiciones dignas. Da la impresión de recibir visitas frecuentes, pues tiene un pequeño jardín en su lado oeste cerrado con una verja metálica y bien conservado.
Actualmente el pueblo se encuentra deshabitado, aunque todavía son trabajados algunos de sus huertos y tierras colindantes.
Su edificio más destacado es la iglesia parroquial, templo de origen Románico (aunque muy transformado) de mediados del Siglo XII.
Consta de una sola nave finalizada en ábside poligonal reedificado durante el Siglo XVI. En la puerta de acceso se encontraba un crismón trinitario de siete brazos lamentablemente desaparecido.
El estado de la iglesia solo puede catalogarse como deplorable, un hundimiento de su cubierta parece inminente. La intuición me hizo tomar las fotografías interiores rápidamente y salir.
Llegaremos hasta San Aventín por medio de una pista de 2.3 kilómetros que tomaremos unos metros después del desvío a Villacarli, pista preferiblemente transitable con vehículo todoterreno.

Fotografía 1; San Aventín, aproximación desde la pista (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Llegada al núcleo (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Iglesia parroquial (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Cabecera (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Vista sur (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Viejo buzón (Cristian Laglera)

SANTA CREU

$
0
0





Santa Creu es una diminuta aldea ribagorzana situada al pie de una pista que nace en Torrelabad y finaliza en El Soler.
Perteneció durante muchos años a Benavente de Aragón, actualmente pertenece al municipio de Graus.
Lo que hoy encontramos son dos viviendas totalmente arruinadas y engullidas por la maleza, entre tanta ruina apenas podemos destacar una amplia fachada o balconada. La vegetación y la ruina han hecho mella hasta un punto en que es difícil poder imaginar como sería este lugar hace 60 años, cuando aún tenía vida.
Santa Creu aparece citado en varios nomenclátores efectuados a mediados del pasado siglo, censando un máximo de 21 habitantes en el año 1940. Permanece deshabitado desde comienzos de la década de los sesenta.
Situada a menos de dos kilómetros hacia el sur se encuentra la poco conocida ermita de La Virgen de Casigüertos, edificio levantado en época medieval siguiendo los cánones románicos.
Es un edificio de una sola nave finalizado en ábside semicircular. La puerta de acceso dovelada se abre sobre su muro oeste y sobre ella se levanta una sobria espadaña de un solo ojo. La cubierta yace derruida en el interior de la nave desde hace muchos años.
Desde El Soler tenemos alrededor de una hora de caminata, la realizaremos por una pista de unos 4 kilómetros que nace en dirección norte. El último tramo es intransitable incluso para vehículo todoterreno, además hay una cadena cortando el paso.
También hay acceso desde Torrelabad, aunque desconozco el estado de la pista.

Fotografía 1; Llegada a Santa Creu (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Vivienda en ruina (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Ruina y maleza (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Ermita de Casigüertos (Carlos Bravo Suárez)
Fotografía 5; Interior del templo (Cristian Laglera)

ARRUABA

$
0
0






Arruaba es un pequeño caserío situado a media distancia de los núcleos de Artosilla y Cerésola, en la zona sur de la comarca del Alto Gállego.
Actualmente Arruaba es una propiedad particular utilizada como explotación ganadera, tras la compra del núcleo por parte de la familia que vive en el Molino de Villobas.
Posteriormente aparece citado con tres fuegos en un documento del año 1658, en donde aparecen tres matrimonios y un soltero, sin contar a los menores que no son contabilizados en este tipo de censos. Arruaba fue levantado sobre un montículo al oeste del barranco del Glerón, las tres viviendas se construyeron agrupadas y la iglesia la encontramos aislada a unos 150 metros hacía el norte.
De entre las viviendas destaca Casa Castán, que es la única que se mantiene en pie. Se encuentra perfectamente restaurada y en uso junto a una alargada nava prefabricada construida para guardar ganado.
La iglesia es su edificio más destacado, fue construida durante el siglo XII y está dedicada a Santiago.
A pesar del estado ruinoso que mostraba en los años setenta y ochenta del pasado siglo tuvo la suerte de ser restaurada en el año 1985 por la Asociación de Amigos de Serrablo.
Es un templo de una sola nave orientada, con un amplio presbiterio rematado en ábside de tambor.  La puerta de acceso en arco de medio punto se sitúa a los pies del muro sur.
Llegaremos hasta Arruaba por una pista que tomaremos en la carretera de La Guarguera (punto kilómetrico 13.2) desvío de Artosilla.

Fotografía 1; Arruaba en la inmensidad de La Guarguera  (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Caserio de Arruaba (A. García Omedes)
Fotografía 3; Casa Castán (A. García Omedes)
Fotografía 4; Iglesia de Santiago (A. García Omedes)
Fotografía 5; Ábside (A. García Omedes)
Fotografía 6; Interior de la iglesia (A. García Omedes)

EL COTÓN

$
0
0





Encontramos la diminuta aldea de El Cotón en la falda occidental de la sierra de Campanué, mirando hacía el valle de La Fueva.  
Fue una de las pequeñas aldeas que formaban el desaparecido núcleo de Pallaruelo de Monclús, junto a los también deshabitados núcleos de Lavilla, Latorre, Solanilla, El Lenero, La Xantigosa y Rolespé.  
Encontramos una sola vivienda pero de grandes proporciones, todavía conserva su tejado aunque su estado solo puede catalogarse como ruinoso. 
Junto la casa se construyeron los correspondientes edificios de apoyo, de entre todos ellos destaca la cuadra y una magnífica borda que se mantiene en aceptable estado.
A escasos 300 metros de El Cotón encontramos otra magnífica vivienda conocida como casa El Lenero, que tendrá su reportaje en esta página después del verano.
Unos 100 metros al noreste de la vivienda de El Cotón se encuentra la ermita de la Virgen de la Candelaria, junto a la pista de acceso. Es un templo de una sola nave finalizada en testero recto. 
Llegaremos hasta El Cotón por una pista de 3.7 kilómetros desde Formigales, solo apta para vehículo todoterreno. A pie unos 45 minutos de maravillosa caminata.

Quiero dedicar el reportaje de El Cotón a una de las personas con la que más disfruto cuando tengo la posibilidad de compartir mi tiempo libre junto a él, quiero dedicar esta entrada a mi buen amigo Blas Gonzalo. Aprovecho estas lineas para aconsejarle la visita a esta pequeña aldea y para animarle a que siga disfrutando de sus aficiones con tanta pasión como pone. Espero que podamos hacer muchas cosas juntos. Un abrazo amigo.

Fotografía 1; Llegada a el Cotón (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Puerta de la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Magnífica borda (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Ermita Virgen de la Candelaria (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Interior de la ermita (Cristian Laglera)


Viewing all 197 articles
Browse latest View live